Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 158(6): 432-438, nov.-dic. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430374

ABSTRACT

Resumen Introducción: Una encuesta nacional en población abierta mostró que la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) tiene alta prevalencia en México. Objetivo: Comparar la eficacia y seguridad de dos isómeros, dexrabeprazol (10 mg) versus esomeprazol (20 mg), en el tratamiento de la ERGE durante cuatro semanas. Métodos: Ensayo clínico fase III, aleatorizado, multicéntrico, prospectivo, doble ciego, en dos grupos que incluyeron 230 pacientes. Resultados: Con ambos tratamientos se observó disminución estadísticamente significativa en la severidad de los síntomas de ERGE (pirosis, regurgitación, dolor epigástrico y disfagia), evaluados mediante una escala visual análoga. La puntuación promedio de dexrabeprazol en el Cuestionario de Carlsson-Dent a los 28 días fue de 2.12 y la de esomeprazol de 3.02. Ambos tratamientos fueron efectivos, sin diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05). En el Cuestionario de Salud SF-36 se observó que ambos mejoraron la puntuación en la calidad de vida, sin diferencia significativa. Ambos medicamentos fueron bien tolerados y el perfil de incidencia de eventos adversos fue bajo. Conclusiones: En el tratamiento de ERGE no erosiva, el uso de 10 mg/día de dexrabeprazol es tan efectivo como 20 mg/día de esomeprazol, con la ventaja de que la dosis es menor con un adecuado perfil de seguridad.


Abstract Introduction: A national survey in the general population showed that gastroesophageal reflux disease (GERD) is highly prevalent in Mexico. Objective: To compare the efficacy and safety of two isomers, dexrabeprazole (10 mg) vs. esomeprazole (20 mg), in the treatment of GERD for four weeks. Methods: Randomized, multicenter, prospective, double-blind phase III clinical trial in two groups that included 230 patients. Results: A statistically significant decrease in the severity of GERD symptoms (heartburn, regurgitation, epigastric pain and dysphagia), evaluated using a visual analogue scale, was observed with both treatments. Mean score for dexrabeprazole on Carlsson-Dent questionnaire at 28 days was 2.12, and for esomeprazole, 3.02. Both treatments were effective, with no statistically significant difference being recorded (p < 0.05). On SF-36 health questionnaire, both were observed to improve the quality-of-life score, with no significant difference being identified. Both drugs were well tolerated, and the adverse event incidence profile was low. Conclusions: In the treatment of non-erosive GERD, the use of dexrabeprazole at 10 mg/day is as effective as esomeprazole 20 mg/day, with the advantage that the dose is lower with an appropriate safety profile.

2.
Rev. méd. (La Paz) ; 24(1): 27-33, 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIBOCS | ID: biblio-961366

ABSTRACT

El embarazo es un proceso fisiológico que conlleva modificaciones en órganos y sistemas, a su vez la adaptación a la altura involucra cambios fisiológicos, bioquímicos y genéticos. Esto ha ocasionado modificaciones en los valores hematológicos. Las mujeres gestantes residentes a nivel del mar reflejan una hemoglobina de 10 a 11 g/dl y una diferencia de 1,8 g/dl entre mujeres gestantes y no gestantes. Estos valores en mujeres gestantes residentes a 3.600 msnm precisan determinarse. Objetivo Determinar valores hematológicos de mujeres gestantes residentes a 3.600 msnm. Material y Métodos Muestras de sangre venosa periférica recolectadas en tubos vacutainer con EDTA de 190 mujeres no gestantes y 300 mujeres gestantes del Hospital de la Mujer de La Paz, Bolivia. Los estudios fueron realizados con contador automático Micros 60 (Horiba ABX diagnostics, Francia) y corroborados por técnicas manuales. Se empleó prueba "t-student" para comparar grupos y se consideró valor de p< 0.05 con IC de 95%. Resultados Las mujeres gestantes residentes a 3.600 msnm reflejaron hemoglobina de 13,6 ±2,3 g/dl,porcentaje de hematocrito 40,9±6,4% y reticulocitos 1,9± 0,7%. La diferencia de hemoglobina entre mujeres gestantes y no gestantes fue 2,6 g/dl. Conclusiones Los niveles de hematocrito y hemoglobina en mujeres gestantes habitantes a 3.600 msnm disminuyen y la disminución de concentración de hemoglobina es mayor en contraste con otras alturas. Los valores hematológicos de mujeres gestantes en la altura presentan diferencias significativas comparados con los del nivel del mar, probablemente por la adaptación fisiológica y genética a la altura.


Pregnancy is a physiological process that involves changes in organs and systems, and adaptation to high altitude also involves physiological, biochemical and genetic changes. This has caused changes in the hematological values. Pregnant women at sea level have a hemoglobin of 10 to 11 g/dl and a difference of 1,8g/dl between pregnant and non-pregnant women. These values in pregnant women living at 3600 masl need to be determined. Objective To determine hematological values of pregnant women living at 3600 masl. Material and methods It was collected peripheral venous blood samples in tubes vacutainer containing EDTA from 190 non-pregnant women and 300 pregnant women from Hospital de la Mujer in La Paz, Bolivia. Studies were carried out through Micro 60 automatic counter (Horiba ABX Diagnostic, France) and corroborated by manual techniques. T-student test was used to compare study groups and value of p <0.05 with 95% CI was used. Results Pregnant women residing at 3600 masl showed hemoglobin levels of 13,6 ± 2,3 g/dl, percentage of hematocrit 40,9 ±6,4% and reticulocytes 1,9 ± 0.7%. The difference of hemoglobin between pregnant and non-pregnant women was 2,6 g/dl. Conclusions Hematocrit and hemoglobin levels in pregnant women residing at 3600 masl are decreased. The decreased concentration of hemoglobin is higher compared to other altitudes. Pregnant women hematological values at high altitude are statistically different compared to sea level, probably due to physiological and genetic adaptation to high altitude.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnant Women , Reference Values
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 32(2): 93-99, 2018. ilus.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1372886

ABSTRACT

Introducción La propiocepción es la capacidad que tiene el cuerpo para detectar el movimiento y la posición articular, lo cual tiene grandes implicaciones en el control neuromuscular. Actualmente no hay una prueba clínica estandarizada que permita determinar objetivamente la normalidad en su evaluación en la población sana con un patrón de marcha maduro. En el año 2012 se diseñó un signo clínico denominado prueba de Romberg modificada, que permite caracterizar los valores propioceptivos de la población normal en los miembros inferiores. Materiales y métodos Estudio de cohorte transversal ciego de 163 pacientes. Se excluyeron pacientes con algún tipo de lesión osteoarticular o neuropatía periférica en los miembros inferiores. Estos individuos se sometieron a la prueba de Romberg modificada, registrando su valor en segundos en el miembro inferior derecho e izquierdo, y comparándolas con la edad, lateralidad y el sexo. Resultados Al estratificar los sujetos evaluados por grupos etarios, se observó una relación inversamente proporcional entre la prueba de Romberg modificada y la edad. La lateralidad y el sexo no presentaron una diferencia significativa (p=0,53).. Discusión La prueba de Romberg modificada, es una prueba útil para la determinación de la propiocepción normal en los adultos, la cual disminuye con la edad sin presentar diferencias con respecto a la lateralidad o el sexo del individuo. Nivel de evidencia IV


Background Proprioception is considered the ability of the body to detect movement and joint position, and has great implications in neuromuscular control. There are currently no standardised clinical tests to objectively determine how much should be considered normal in its evaluation in the healthy population with a mature gait pattern. In 2012, a clinical sign called the modified Romberg test was designed to determine the proprioceptive values in the lower limbs of the normal population. Materials and methods A cross-sectional blind study was conducted on a cohort of patients with no history of osteoarticular injury in the lower limbs and no peripheral neuropathy. The subjects underwent the modified Romberg test, with a record made of its value in seconds in the lower right and left limbs, and comparing them with age, laterality, and gender. Results The study included 163 patients. On stratifying the subjects evaluated according to age groups, a tendency to decrease the modified Romberg test result with increased age was observed. According to the analysis, it can be observed that the proprioception of a limb does not have a significant difference (P=.53) with respect to the contralateral limb (laterality) or gender, but there is with respect to age. Discussion The modified Romberg test result of 20seconds is a useful tool for the determination of normal proprioception in adults. This value decreases with age, without showing differences as regards the laterality or gender of the subject. Evidence Level IV.


Subject(s)
Humans , Adult , Proprioception , Adult , Lower Extremity , Facial Hemiatrophy
4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 32(2): 93-99, 2018. ilus.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1372891

ABSTRACT

Introducción La propiocepción es la capacidad que tiene el cuerpo para detectar el movimiento y la posición articular, lo cual tiene grandes implicaciones en el control neuromuscular. Actualmente no hay una prueba clínica estandarizada que permita determinar objetivamente la normalidad en su evaluación en la población sana con un patrón de marcha maduro. En el año 2012 se diseñó un signo clínico denominado prueba de Romberg modificada, que permite caracterizar los valores propioceptivos de la población normal en los miembros inferiores. Materiales y métodos Estudio de cohorte transversal ciego de 163 pacientes. Se excluyeron pacientes con algún tipo de lesión osteoarticular o neuropatía periférica en los miembros inferiores. Estos individuos se sometieron a la prueba de Romberg modificada, registrando su valor en segundos en el miembro inferior derecho e izquierdo, y comparándolas con la edad, lateralidad y el sexo. Resultados Al estratificar los sujetos evaluados por grupos etarios, se observó una relación inversamente proporcional entre la prueba de Romberg modificada y la edad. La lateralidad y el sexo no presentaron una diferencia significativa (p=0,53).. Discusión La prueba de Romberg modificada, es una prueba útil para la determinación de la propiocepción normal en los adultos, la cual disminuye con la edad sin presentar diferencias con respecto a la lateralidad o el sexo del individuo. Nivel de evidencia IV


Background Proprioception is considered the ability of the body to detect movement and joint position, and has great implications in neuromuscular control. There are currently no standardised clinical tests to objectively determine how much should be considered normal in its evaluation in the healthy population with a mature gait pattern. In 2012, a clinical sign called the modified Romberg test was designed to determine the proprioceptive values in the lower limbs of the normal population. Materials and methods A cross-sectional blind study was conducted on a cohort of patients with no history of osteoarticular injury in the lower limbs and no peripheral neuropathy. The subjects underwent the modified Romberg test, with a record made of its value in seconds in the lower right and left limbs, and comparing them with age, laterality, and gender. Results The study included 163 patients. On stratifying the subjects evaluated according to age groups, a tendency to decrease the modified Romberg test result with increased age was observed. According to the analysis, it can be observed that the proprioception of a limb does not have a significant difference (P=.53) with respect to the contralateral limb (laterality) or gender, but there is with respect to age. Discussion The modified Romberg test result of 20seconds is a useful tool for the determination of normal proprioception in adults. This value decreases with age, without showing differences as regards the laterality or gender of the subject. Evidence Level IV.


Subject(s)
Humans , Adult , Proprioception , Adult , Lower Extremity , Facial Hemiatrophy
5.
Horiz. méd. (Impresa) ; 15(3): 13-19, jul.-set. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-781143

ABSTRACT

La amputación de extremidades es considerada una de las consecuencias más devastadoras de la injuria eléctrica. Cualquier factor que se correlacione con el grado de daño muscular se puede utilizar para predecir la necesidad de amputación de extremidades. El objetivo de este estudio fue determinar los factores que pueden ser utilizados para predecir la amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje. Material y Métodos: Noventa y siete pacientes con quemaduras eléctricas fueron ingresados al Servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante un período de 5 años. Se realizó un análisis retrospectivo de los posibles factores de riesgo asociados entre los pacientes en los cuales se realizó una amputación y aquellos que no. Resultados: Un total de 64 pacientes fueron incluidos para el análisis. Quince pacientes fueron sometidos a amputaciones de extremidades. El análisis multivariado de los factores de riesgo entre los grupos de amputación y no amputación mostró significación estadística para los niveles de la isoenzima CPK-MB en las primeras 24 horas. Un nivel de CPK-MB sérico por encima de 14,955 U/L predijo alto riesgo de amputación de extremidades con alta especificidad (83%) y sensibilidad (76%). Sólo un paciente con una notable disminución en los niveles de CPKt y CPK-MB tras fasciotomía evitó una amputación mayor de la extremidad. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que el nivel de CPK-MB es un factor independiente de predicción de amputación de extremidades en paciente con quemaduras eléctricas de alto voltaje. Sugerimos que la adición de la isoenzima CPK-MB como parámetro laboratorial puede ser un método valioso para la detección precoz de daño muscular...


Limb amputation is considered one of the most devastating consequences of electrical injury. Any factors that correlate with the degree of muscle damage can be used to predict the necessity of limb amputation. The aim of this study was to determine the factors that can be used to predict limb amputation in high-voltage electrically injured patients. Material and Methods: Ninety-seven high-voltage electrically injured patients were admitted to the Department of Plastic and Reconstructive Surgery and Burns of Hospital Nacional Arzobispo Loayza on a 5 year period. A retrospective analysis of the possible related risk factors between amputation and non-amputation patients was performed. Results: A total of 64 patients were enrolled for analysis. Fifteen patients underwent limb amputations. Multivariate analysis of the risk factors between amputation and non-amputation groups showed statistical significance for first 24 hour creatine kinase-isoenzyme MB (CKMB) level. A serum CK-MB level above 14,955 U/L predicted high risk of limb amputation with high specificity (83%) and sensitivity (76%). Only one patient with a remarkable decrease of creatine kinase (CPKt) and CK-MB levels after fasciotomy avoided a major limb amputation. Conclusions: Our results suggest that CPK-MB level is an independent factor for prediction of limb amputationin patients with high-voltage electrical burns. We suggest that the addition of CPK-MB evaluation to clinical symptom screening may be a valuable method for early detection of muscle damage...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Amputation, Surgical , Creatine Kinase , Burns, Electric , Retrospective Studies
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(2): 151-168, abr.-jun. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-597277

ABSTRACT

La presente guía establece los criterios técnicos para el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis crónica secundaria a hepatitis viral B con la finalidad de contribuir a reducir la morbimortalidad de esta enfermedad. Da las definiciones para comprender las recomendaciones aquí dadas. Descripción de aspectos epidemiológicos, factores de riesgo asociados; aspectos clínicos y de diagnóstico de la hepatitis crónica por virus B. Se dan las recomendaciones de manejo incluyendo circunstancias especiales tales como el paciente con cirrosis, el paciente con coinfección VIH ó con coinfección con hepatitis C. Las recomendaciones aquí mencionadas se convierten en la guía nacional para el manejo de la Hepatitis crónica por hepatitis B.


This guide sets out the technical criteria for the diagnosis and treatment of chronic hepatitis secondary to viral hepatitis B. The guide intend to reduce the morbidity and mortality of this disease. The Guide give practical definitions to help understand the terminology, describe epidemiology, risk factors, and clinical aspects and the diagnosis of chronic hepatitis B. Finally the guide give recommendations for the management including special circumstances such as patients with cirrhosis, patients coinfected with HIV or coinfected with hepatitis C. The recommendations of the guide become the national guide for the management of chronic hepatitis B.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hepatitis B, Chronic , Hepatitis B, Chronic/diagnosis , Hepatitis B, Chronic/prevention & control , Hepatitis B, Chronic/therapy , Hepatitis B virus
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(2): 126-133, abr.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343491

ABSTRACT

El virus de la hepatitis C ha surgido como la causa de la segunda mayor epidemia de infección viral después del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en las pasadas dos décadas. Una característica importante de la infección del virus de la Hepatitis C es el curso variable de su historia natural. Las personas que contraen este agente desarrollan infección crónica en aproximadamente el 80 por ciento de casos con grado variable de daño hepático incluyendo cirrosis ymás aún carcinoma hepatocelular. Sin embargo sólo una minoría progresa a las formas severas. Diversos factores relacionados al huésped parecen influir en la progresión de la hepatitis C a cirrosis. Los más importantes incluyen abuso de alcohol, edad en la que se adquiere la infección, duración de la infección, sobrepeso, sexo masculino y coinfección con el virus de la hepatitis A, B o VIH. Es menos clara la evidencia acerca del rol de los niveles de fierro en el hígado, el tabaco o la fuente de infección. Los factores relacionados al agente no parecen jugar un rol en la progresión de la enfermedad. se requieren estudios adicionales con grupos de control apropiados para confirmar la participación de los factores de huésped antes mencionados e identificar otros que podrían influenciar la historia natural de la infección por hepatitis C. La reducción de la ingestión de alcohol, del sobrepeso, del consumo del tabaco y la vacunación contra la hepatitis A y B podrían contribuir al tratamiento de la infección crónica por HVC.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Risk Factors , Hepatitis C , Hepatitis B , Hepatitis, Viral, Human
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(3): 191-198, sept.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327257

ABSTRACT

Se sabe que la ginecología infanto-juvenil es parte de la práctica diaria del ginecólogo. Se comenzó en Cienfuegos, luego de la capacitación de varios especialistas en Ciudad de La Habana, bajo la dirección del Dr. Jorge Peláez. En este trabajo se analizaron los resultados alcanzados en el trienio 1997-1999. Se utilizó el método descriptivo correlacional para determinar el número de pacientes atendidas en la Consulta de ginecología infanto-juvenil. Se observó incremento del número de casos vistos (+ 121) en el año 1998 el cual decreció ligeramente en 1999 con mayor número de consultas ofertadas. Se precisaron los principales motivos de consulta: leucorrea y vulvovaginitis, en primer lugar (26,8 porciento) trastornos menstruales (el 15,1 porciento) en segundo lugar y las aglutinaciones labiales, en tercero (12,3 porciento). Se descartaron las malformaciones genitales y la planificación familiar. Se analizaron los métodos contraceptivos utilizados por nuestros adolescentes: los de barrera, las tabletas contraceptivas y los dispositivos intrauterinos fueron los más usados. Se mostró además, el trabajo relacionado con la interrupción de la gestación diferenciada a adolescentes y se halló reducción sustancial de las mismas, pero se incrementaron las regulaciones menstruales lo que opaca en parte la labor preventiva con el aborto


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Pregnancy , Adolescent , Child , Physicians' Offices/statistics & numerical data , Contraceptive Agents, Female , Genital Diseases, Female , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital/statistics & numerical data
9.
Quito; SEUM; 2001. 356 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-357915

ABSTRACT

El presente manual de protocolos en ecografía médica ofrece imágenes normales de la mayor parte del organismo humano, en cortes anatómicos con nomenclatura simple, que permiten el aprendizaje fácil de la anatomía ecográfica. En cada capítulo se menciona la preparación del paciente, la técnica del examen, el protocolo mínimo y las indicaciones del examen. Está dirigido a radiólogos que se inician en esta especialidad, a médicos internistas, ginecólogos, urólogos, cardiólogos, cirujanos vasculares, residentes y estudiantes de medicina. El propósito de la obra es orientar en forma ordenada la práctica de esta importante técnica de la imagenología.


Subject(s)
Clinical Protocols , Diagnostic Imaging , Handbook , Ultrasonography
10.
Rev. ecuat. radiol ; (7): 4-7, ene. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235641

ABSTRACT

Explica que la técnica consiste en el relleno con solución salina de la cavidad uterina, a través de un catéter y bajo control sonográfico. El examen propuesto permite una mejor diferenciación de las capas de tejidos entre endometrio y miometrio durante el ciclo menstrual. Entre las alteraciones uterinas son mejor visualizadas lesiones intracavitarias, con mayor precisión que la obtenida con la ecografía transvaginal solamente: pólipos, sinequias, miomas submucosos o carcinoma endometrial. Constituye un procedimiento valioso en la diferenciación de alteraciones de localización intracavitaria, endometrial y submucosa, sin el uso de medios de contraste ni de radiaciones ionizantes. Se reporta una experiencia inicial de 45 pacientes, seleccionadas entre 180 exploradas previamente con Histerosalpingografía, durante los años 1995 y 1996. Se describe la técnica de exploración y la correlación diagnóstica radiológica-ecográfica de las alteraciones intracavitarias, endometriales y submucosas. Por último se menciona las ventajas y recomendaciones de la Sohohisterografía, tomándose en cuenta que se trata de una exploración rápida y de bajo costo, realizada en consulta externa de pacientes ambulantes.


Subject(s)
Female , Carcinoma, Endometrioid , Endometrium , Hysterosalpingography , Infertility/diagnosis , Menstrual Cycle , Myometrium , Polyps , Ultrasonography , Patients
11.
CES med ; 11(1)ene.-jun. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-495563

ABSTRACT

Es de interés propiciar información sobre el desarrollo de la ley 100 a nivel regional en el Departamento del Quindío, sobre las modalidades de contratación para la consulta médica entre las empresas promotoras y las instituciones prestadoras de servicios de salud utilizadas en el año de 1996. De la población del Quindío el sistema de seguridad social en salud tubo la siguiente cobertura: Régimen contributivo 39 por ciento, régimen subsidiado 11 por ciento, la forma de contratación más común para el régimen contributivo es servicio prestado con precio concertado (76 por ciento) y para el R, subsidiado es la capitación (71 por ciento).Para la atención de la consulta General la capitación fue la más utilizada en las instituciones prestadoras del sector público 68 por ciento, y el pago por servicio prestado con precio concertado fue el más común para el sector privado 79 por ciento.Para consulta médica especializada la forma de contratación más utilizada es servicio prestado con precio concertado 51.8 por ciento; tanto para el sector público como privado.Se destacan como formas de contratación en su orden: Servicio prestado con precio concertado 70.4 por ciento, por salario 12.9 por ciento, por capitación 11 por ciento, servicio prestado con precio concertado 3.4 por ciento y por caso 2 por ciento.La contratación por servicio prestado con precio concertado es la más frecuente para consulta médica general (51.8 por ciento) y especializada (91 por ciento). Las E.P.S. eligen la forma de contratación por control de costos 69.2 por ciento y por facilidad administrativa 53.8 por ciento...


Subject(s)
Contract Services , Delivery of Health Care , Health Services , Social Security , Contracts
12.
Medicina (B.Aires) ; 57(2): 209-12, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-201853

ABSTRACT

El carcinoma endometrial es raro en mujeres menores de 40 años. Su incidencia es 1 por ciento a 8 por ciento de todos los cánceres de endometrio. Las mujeres con alto riesgo de desarrollar carcinoma endometrial, como resultado de una excesiva estimulación estrogénica, son aquellos con ovarios poliquísticos, terapia estrogénica prolongada, tumores funcionantes de células granulosas y tecomas. Presentamos dos mujeres jóvenes con carcinoma endometrial y poliquistosis ovárica (síndrome de Stein-Leventhal).


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Carcinoma/physiopathology , Endometrial Neoplasms/physiopathology , Polycystic Ovary Syndrome
13.
Medicina (B.Aires) ; 57(5): 587-90, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209686

ABSTRACT

En este trabajo presentamos el caso de una mujer de 70 años con anemia y hepatomegalia. Los estudios de diagnóstico por imagen (ecografía y TC) demostraron un tumor hepático. La paciente desarrolló una coagulopatía por consumo y falleció. El estudio de necropsia reveló un angiosarcoma hepático. Se discuten los aspectos fisiopatológicos de la coagulación intravascular diseminada asociada a tumores vasculares y las alteraciones de la coagulación en pacientes con cáncer.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Disseminated Intravascular Coagulation/complications , Hemangiosarcoma/complications , Liver Neoplasms/complications , Disseminated Intravascular Coagulation/physiopathology , Fatal Outcome , Hemangiosarcoma/diagnosis , Liver Neoplasms/diagnosis
14.
Arch. argent. dermatol ; 46(6): 281-4, nov.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196993

ABSTRACT

Presentamos el caso de un varón de 55 años que desarrolló placas eritematosas con alopecia en cabeza, tronco y extremidades. Cuatro biopsias de piel mostraron degeneración micinosa de la vaina radicular externa del folículo piloso avalando el diagnóstico de mucinosis folicular. Diez meses después el paciente se presentó con extensas placas induradas y nódulos. El examen microscópico de numerosas muestras obtenidas de la espalda y las extremidades revelaron los cambios microscópicos de la micosis fungoide. El caso presentado confirma la necesidad de tomar numerosas muestras en la evaluación de los pacientes con mucinosis folicular diseminada y destaca la dificultad en el diagnóstico diferencial, clínico e histológico, con la micosis fungoide


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Mucinosis, Follicular/pathology , Mycosis Fungoides/complications , Diagnosis, Differential , Mucinosis, Follicular/diagnosis , Mycosis Fungoides/pathology
16.
Rev. méd. domin ; 55(1): 20-3, ene.-mar. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-170153

ABSTRACT

Se realizó un estudio clínico prospectivo para la detección de proteinuria en los pacientes diabéticos que fueron hospitalizados durante el período mayo-diciembre 1992, en el Hospital "Dr. Salvador B. Gautier", Santo Domingo. El universo fue de 179 pacientes de los cuales 100 no presentaron albúminuria. A estos se le realizó pruebas para microalbúminuria de los cuales 34//resultaron positivas, correspondiéndole 91.17//a diabéticos tipo II y 8.82//a tipo I. El 63.13//de los pacientes diabéticos hospitalizados se encontraban en alguna fase de nefropatía diabética. El grupo de edades que prevaleció eran los que tenían 50 años o más. De estos el 30.77//eran hipertensos, solo el 14.70//tenían control metabólico. El 58.82//eran diabéticos con más de 10 años de evolución. Diabéticos, microalbu-minuria, negrología, endocrinología, nefropatía


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus, Type 1/urine , Albuminuria/urine , Kidney Diseases , Prospective Studies
17.
Rev. ecuat. radiol ; (5): 5-8, dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133298

ABSTRACT

Se menciona la importancia de la vía transrectal para la exploración ecográfica de la próstata. Se ha seleccionado noventa pacientes con síntomas de hipertrofia benigna y sospecha de lesiones malignas. Se pone énfasis en la distribución zonal de la glándula, propuesta por MC Neal en 1960, como también en la alta sensitividad diagnóstica del procedimiento, tanto para la estadificación de adenomas benignos como para las lesiones malignas.


Subject(s)
Humans , Male , Prostate , Prostatic Hyperplasia , Prostatitis , Ultrasonography/statistics & numerical data
18.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 8(1): 12-7, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112145

ABSTRACT

Se realiza un estudio longitudinal descriptivo y retrospectivo en 5 consultorios del plan del médico de la familia correspondiente al área de salu atendida por el policlínico comunitario docente "Ignacio Agramonte" de Camaguey con el fin de elaborar acciones de salud aplicables a los problemas detectados y se encontró que la población infantil representa el 19 % de toda la población. Hay un alto porcentaje de niños de 3 meses a 1 año de edad en el grupo menor de 1 año, por lo que existe todavía un elevado número de niños dispensarizados como supuestamente sanos; igualmente se demostró que los 3 factores de riesgo más comunes a los lactantes fueron el riesgo social, el peso al nacer menor de 3 000 g y la madre adolescente, y el asma bronquial, la epilepsia, el retraso mental y la malnutrición por exceso fueron las enfermedades más frecuentemente encontradas


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Child Health Services , Physicians, Family
19.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 8(1): 43-8, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112150

ABSTRACT

Se realiza un estudio descriptivo y retrospectivo de la prevalencia de la hipertensión arterial en 5 consultorios urbanos del médico de la familia del Policlínico Comunitario Docente "Ignacio Agramonte" del municipio Camagüey y se halló que ésta fue del 20,5 %; sólo se encontraron 8 adolescentes (2,8 %) dispensarizados como portadores de este factor de riesgo mayor. Asimismo, el estadio evolutivo que más predominó fue el estadio I, la enfermedad más frecuentemente asociada fue la obesidad y el hábito de fumar el factor de riesgo más asociado. Se demostró la poca incorporación a los ejercicio físicos de los casos diagnosticados


Subject(s)
Humans , Hypertension/epidemiology , Physicians, Family
20.
Rev. cuba. med ; 29(6): 743-9, nov.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112115

ABSTRACT

Se estudiaron 17 pacientes con cardiopatías valvulares:8 mitrales, 4 aórticos y 5 con doble lesión aórtica y mitral. Se señala en cada uno la existencia o no de hipertension pulmonar(radiológica y/o ecocardiográficamente), la presencia o no del hábito de fumar y los valores del porcentaje de capacidad vital (%VC), volumen espiratorio forzado al segundo o índice de Tiffenau(FEV 1.0%), flujo medio espiratorio forzado(MMF) y el análisis de pequeñas vías aéreas x talla x peso(v 25/HT) obtenidos a través de la realización de una prueba funcional respiratoria computadorizada. De acuerdo con el análisis de los datos obtenidos, se concluye que entre nuestros pacientes las alteraciones fisiológicas de la ventilación estuvieron estrechamente relacionados con el tipo de enfermedad valvular (principalmente en los estenóticos mitrales) y con el hábito de fumar, por lo que se considera necesaria la realización del estudio funcional respiratorio a todo paciente que va a ser sometido a cirugía valvular como parte de la evaluación preoperatoria integral


Subject(s)
Humans , Heart Diseases , Heart Valves
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL